En el British Museum de Londres podemos encontrar algunos instrumentos musicales típicos de civilizaciones antiguas. En la presentación podéis ver una lira mesopotámica (concretamente sumeria, llamada tipo algar), un shofar judío, un curioso instrumento tipo violín y un arpa egipcio (bnt).
martes, 19 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
Libros de facistol
Facistol es el nombre que se da al atril grande donde se pone el libro o los libros de canto en las iglesias. Se solían colocar en medio del coro y en ellos se apoyaban las partituras con las que todos los cantores leían la música a interpretar. Es por ello que los libros destinados a tal fin, y que sin duda habrás visto en alguna iglesia o exposición, tienen un tamaño considerable. En vez de escribir una partitura para cada intérprete, se empleaba una de gran tamaño.
El repertorio musical que contienen estos libros pertenece al llamado Canto Gregoriano.
(imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/)
miércoles, 13 de octubre de 2010
El violín


En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda -llamada cantino- es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.
El arco es una vara estrecha, de curva suave, y construida idóneamente en la dura madera del palo brasil o de "Permambuco" (Caesalpinia echinata), de unos 77 cm de largo, con una cinta de 70 cm constituida por entre 100 y 120 (con un peso de unos 60 gramos según longitud y calibre) crines de cola de caballo, siendo las de mejor calidad las llamadas "Mongolia", que provienen de climas fríos donde el pelo es más fino y resistente. Tal cinta va desde una punta a la otra del arco. Para que las cuerdas vibren y suenen de un modo eficiente, la cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada adecuada y regularmente con una resina llamada colofonia (en España se llama "perrubia", de "pez-rubia"). También, actualmente -muchas veces para abaratar costos-, la crin blanqueda de caballo es sustituida por fibras vinílicas. El arco del violín tiene en la parte por la que es tomado un sistema de tornillo que al hacer desplazar la pieza por la cual se aferra un extremo de la cinta de crin hace que ésta se tense o se distienda.
El violín es el instrumento más barato de su familia, pero también es el que llega a los precios más desorbitados.
Los violines se clasifican de acuerdo con su tamaño: el 4/4 -cuya longitud suele ser de 14 pulgadas o 35,5 cm y su ancho máximo de 20 cm, y un alto de 4,5 cm- es el más grande y es el utilizado por los adultos; le siguen violines de tamaño menor, destinados a jóvenes y niños, denominados 3/4, 2/4 y 1/4. Existe también un violín de tamaño 7/8, llamado también "Lady", que es utilizado por algunas mujeres o adultos de manos pequeñas.
Colaboradores de Wikipedia. Violín [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010 [fecha de consulta: 10 de octubre del 2010]. Disponible en:
<http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Viol%C3%ADn&oldid=40891968>.
jueves, 7 de octubre de 2010
Novena Sinfonía De L.V. Beethoven
En 1824 Beethoven se consagra como el gran anunciador de un nuevo lenguaje con su Novena Sinfonía «Coral» (Op. 125). Su orquestación (2 trompas adicionales, triángulo, platillos, coro y solistas vocales) y duración (70 minutos) es superior a la de la Eroica. Los primeros tres movimientos (un épico Allegro ma non troppo, un poco maestoso, un electrizante Scherzo y un religioso y soñador Adagio) llegan a su culmen en el deslumbrante finale (Presto-Allegro mam non troppo), que inicia con un recitativo instrumental y con citas de los movimientos precedentes. El tema de la alegría, introducido por la cuerda grave va ganando en intensidad y desemboca en la aparición de la voz humana por primera vez en una sinfonía, con cuatro solistas y coro mixto que cantan en alemán los versos de Friedrich von Schiller:
Esta obra, mundialmente famosa y objeto de un sinfín de arreglos y versiones, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El último movimiento de esta sinfonía fue adoptado en 1972 por el Consejo de Europa como su himno y en 1985 fue adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno europeos como himno oficial de la Unión Europea.
Alegría, hermosa chispa divina,
hija del Eliseo,
ebrios de entusiasmo entramos,
¡oh diosa! a tu santuario...
Para los grandes compositores románticos y posrománticos, la Novena Sinfonía fue el gran legado sinfónico del músico de Bonn, un reto que todos, consciente o incosncientemente, quisieron al menos igualar: desde Schubert (Sinfonía Grande) hasta Brahms (Primera Sinfonía, llamada por el crítico Edouard Hanslick la «Décima» de Beethoven); y desde Bruckner hasta llegar a un colofón dramático y desmedido en el sinfonismo de Mahler.
Para saber más
Colaboradores de Wikipedia. Ludwig van Beethoven [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2010 [fecha de consulta: 4 de octubre del 2010]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ludwig_van_Beethoven&oldid=40755669>.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)