miércoles, 15 de junio de 2011

Folklore y fiestas en Roa

El siguiente trabajo ha sido elaborado por Paula Cilleruelo, alumna de 2º de E.S.O.

Roa es un municipio de la provincia de Burgos.


Son famosos en la Villa los toros y encierros de las Fiestas de Agosto. Las fiestas comienzan el 14 de agosto con el chupinazo y Desfile de Peñas y acaban el 19 de agosto con la tradicional Becerrada a cargo de valientes cuadrillas taurinas formadas por aficionados a este arte, generalmente por peñas.
También destacan las romerías a la Virgen de La Vega, dos veces al año. La jornada transcurre en un pinar milenario donde se encuentra la Ermita. 
En lo que respecta al folklore son las danzas a la Virgen de la Vega en su ermita. La más tradicional se muestra en el siguiente vídeo:


Es una danza en la que pequeños y mayores van de adelante hacia atrás poco a poco y se van parando. A parte de esta danza se bailan más danzas, Burgalesas en su mayoría.
En lo que se refiere a la fiesta de la Virgen de la Vega poco más hay que decir, ya que solo se baila y se sale en procesión, durante la que se cantan canciones como: la salve, y canciones típicamente religiosas. Estas son las fiestas cortas y con poco folklore.
 Las fiestas largas son las de Agosto, que son las de San Roque. Estas fiestas comienzan el 14 de Agosto. Todas las peñas bajan hasta la ermita del patrón, situada casi a la salida del pueblo por el puente romano. Las peñas suben las últimas ya que en primer lugar con una orquesta popular sube el santo junto a las reinas de las fiestas. Y seguidos de estos van las peñas un poco alejadas del santo y de su orquesta, ya que las peñas llevan su charanga con la que van subiendo y van bailando.
Por las tardes, después de los toros y por las noches hay verbena con orquestas que animan a la gente del pueblo y de alrededores.
Los encierros empiezan a las 9 de la mañana y anteriormente se han repartido unas sopas de ajo. En los encierros antes de que empiecen se canta: “A San Roque pedimos por ser nuestro patrón nos guía en el encierro dándonos su bendición” (repetidas veces).
Una vez salidas las reses se las conduce hasta la plaza se toros por diversas calles y a continuación, cuando todos los toros están metidos en los toriles se procede a la suelta de  vaquillas. Después de esto se suelen ir a almorzar o a descansar y a las 2 de la tarde salen los cabezudos. Estos están una hora. De cabezudos se visten los jóvenes del pueblo que salen voluntarios. Mientras los niños pequeños corren delante o detrás de los cabezudos los padres toman el aperitivo de antes de ir a comer. Cuando finalizan las comidas hay un tiempo de reposo hasta antes de la 6 que la gente se va acercando a la plaza de toros para la corrida del día,  que suele durar hasta las 9 de la noche que acontinuación hacen una suelta de vaquilla para los más atrevidos. Después se marcha con la charanga y a cenar bien para una larga noche. Por la noche se va a la orquesta o a la feria y a dar paseos por el pueblo, a los chamizos...

martes, 14 de junio de 2011

Folklore en Encinas de Esgueva

Guadalupe González, alumna de 2º de E.S.O. es la autora del siguiente trabajo:

Encinas de Esguevas es un municipio de la provincia de Valladolid situado en el margen izquierdo del río esgueva, en el límite con las provincias de Palencia y Burgos.

Las fiestas más importantes de Encinas de Esgueva son: las de San Roque (16 Agosto)  y San Mames ( 17 Agosto).
En estas fechas se reencuentran con familiares y amigos, a la vez que rememoran los tiempos pasados.


Ver mapa más grande


CANCIONES POPULARES
Estas  canciones  se  usan para diferentes motivos (caza, pesca, labores del hogar…) además de utilizarse para las fiestas patronales del pueblo.

HIMNO  DE  CASTILLA
Bajo un sol de fuego canta la chicharra
Mientras en la tierra lucha el segador,
La cruz de una alondra las nubes desgarra
Llenando de trinos los cantos en flor.
Espigas doradas de mies amarilla
Le dicen amores al viento al pasar,
Y en el viento se oye la voz de Castilla
Que es la voz de España que está en mi cantar;
Castilla, castilla mía
Castilla; madre de España
Noche y día tu recuerdo me acompaña.
Y en las noches de alegría
Y en las noches de dolor
Es Castilla labradora
La que va en mi corazón (bis)

Su gente de campo de cara morena
Tiene la bravura del pueblo español
Porque en su llanura de calma serena
Se dieron un beso la luna y el sol.
Tenemos la honra de ser castellanos
Nobles y sencillos de buen corazón
Y por eso todos seremos hermanos
De todos los pueblos del suelo español
Castilla, castilla mía
Castilla; madre de España
Noche y día tu recuerdo me acompaña.
Y en las noches de alegría
Y en las noches de dolor
Es Castilla labradora
La que va en mi corazón (bis)

Canción típica de Encinas de Esgueva
En los montes de Castilla
Escondida entre las flores.
Está Encinas de Esgueva,
El más bonito de todos.
Tiene un castillo y prado verde
Por donde quieres ves cruzar las fuentes.
Hay que bonito, que lindo es, hay que a gusto vivo yo en el.
Las gentes son muy sencillas, simpaticas y muy buenas,
Tienen siempre una sonrisa en su carita morena.
Tiene un castillo y prado verde
Por donde quieres ver cruzar las fuentes
Hay que bonito, que lindo es, hay que a gusto vivo yo en el.

Acompañamiento
Estas canciones suelen ir acompañadas por bailes típicos del pueblo (jotas y otras danzas) además de ir acompañada por el grupo de instrumentistas del pueblo. 
Los instrumentos que se tocan son de viento (dulzaina) y de percusión (tambor).
 





Folklore Sotillano

La siguiente presentación sobre distintas celebraciones en Sotillo de la Ribera ha sido realizada por Irene Cuesta, Marina Calcedo, Irene Beitia y Jaime Sanz.


Ver mapa más grande

lunes, 13 de junio de 2011

Fiestas en Guzmán

Mirian Guijarrubia, de 2º de E.S.O. ha preparado el siguiente vídeo sobre las fiestas de la Virgen de la Fuente en la localidad burgalesa de Guzmán:



Ver mapa más grande


Fiestas tradicionales de Moradillo de Roa

El siguiente trabajo ha sido realizado por Javier Calvo, alumno de 2º de E.S.O.


Moradillo de Roa
El día 15 de Mayo se celebra la fiesta de San Isidro con una procesión amenizada con danzas a  ritmo de dulzaina y tamboril. Los jóvenes vestidos con traje castellano van danzando en la procesión.
Se adornan unas carrozas en las que se ofrecen productos típicos como ofrendas al santo y luego se subastan entre los participantes en la romería. Por la  tarde y noche todo el pueblo baila en la plaza mayor al son de una orquesta moderna.

El primer domingo de julio se celebra la  fiesta de la Recuperación de la virgen del Ejido. Resulta que hace más de 25 años robaron la imagen de la Virgen de la ermita. Es una imagen muy valiosa porque  es una talla sentada y policromada del siglo XII. A los dos años de ser robada pudo ser recuperada en unos controles de la aduana en el aeropuerto de Barajas. El pueblo de Moradillo, muy satisfecho decidió entonces celebrar una  fiesta todos para recordar la recuperación de su virgen de Ejido.
Se celebra con una popular  romería y una comida campestre en la arboleda cercana a la ermita.


El primer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas en honor a la virgen del Ejido.  Son las más importantes y se realizan las siguientes actividades:

  • Gran ceremonia religiosa – misa en la iglesia.
  • Ofrenda floral a la Virgen del  Ejido con muchísima participación de niños , jóvenes y mayores.
  • Procesion por todo el pueblo desde la ermita hasta la iglesia  con cantos a la virgen , danzas y jotas al son de dulzainas y tambores .
  • Gran baile de disfraces con abundante participación .Es un acontecimiento muy importante y atractivo que se lleva realizando casi 40 años y es muy sorprendente por su grandeza, originalidad, colorido, ambiente… ¡en Moradillo nadie se pierde el baile de disfraces!
  • Campeonatos deportivos: Maratón de Frontenis  y campeonato de pelotamano.
  • Comidas y meriendas en las bodegas del Cotarro
  • Bailes de tarde y verbenas con orquestas para que todo el mundo disfrute. Una de las orquestas que más anima las fiestas de Moradillo es Odessa.




domingo, 12 de junio de 2011

Folklore en Nava de Roa

Laura Albet y Tatiana Arnao, alumnas de 2º de E.S.O., han realizado el siguiente trabajo sobre las fiestas de Nava de Roa:


Ver mapa más grande

San Antolín
La fiesta más importante en Nava de Roa, nuestro pueblo, comienzan el día tres de septiembre, denominada la fiesta de nuestro patrón San Antolín.
Es costumbre en los tres días de duración de la celebración realizar misas, procesiones, subastas, juegos y bailes. 
El viernes consiste en la bajada de peñas, en la que los integrantes de cada grupo se disfrazan y bajan a la plaza mayor, donde una vez allí, la alcaldesa da un discurso y elige la mejor peña del año.
El sábado a las doce del mediodía hay una misa al santo, las jóvenes pasan un cestillo recogiendo las aportaciones del pueblo. Seguidamente se realiza  la salida del santo en procesión, en ella el santo es transportado por todo el pueblo mientras las mujeres, vestidas con el traje típico, encabezan la marcha bailando la jota castellana, acompañadas por el repiqueteo de sus castañuelas y las voces de quien se anima a cantar alguna jota conocida.
Este acto genera mucha expectación, y numerosas personas de otros pueblos asisten a este acto humilde que nuestro pueblo vive con tanto entusiasmo. 
 
 



En la subasta de palos el pueblo puja por los palos que sujetan al santo, es tanta su devoción, que llegan a pagar cantidades como las de 500 €. Por la tarde la fiesta es para el disfrute de los niños, pues la alcaldesa organiza diferentes juegos como bien pueden ser, hinchables, yincanas o concursos de todo tipo. A media tarde, en la velada, se pueden ver bailes como el pasodoble, la charanga y jotas.




La cena, a la que asiste todo el pueblo, es el preludio a la noche de verbena, en la que una banda contratada toca en la plaza para el disfrute de los asistentes. Es, para lo jóvenes (y no tan jóvenes), una noche larga de baile y alegría, donde no falta la buena música del momento, ni el alcohol hasta el fin de la noche, sobre las cuatro y media de la madrugada.
El domingo, para los que su noche fue más sosegada, pueden asistir a la misa y al vermut en el bar del pueblo, y por la tarde divertirse con los juegos que cierran la fiesta de Nava de Roa.
El ayuntamiento del pueblo una semana antes a fiestas realiza la semana cultural en la que todos los niños que hay en el pueblo realizan diferentes tipos de actividades en las que están entretenidos, un par de horas todas las tardes, aquí tenéis a algunos niños participantes de estas actividades.
No hace muchos años después de la verbena los jóvenes preparaban una chocolatada y chorizada para todo el que quisiera. 
No quisiéramos dejar pasar los concursos de cocina que dan a catar a las personas reunidas en la plaza y el concurso de disfraces en el que todos disfrutamos y participamos.  






jueves, 9 de junio de 2011

Google Les Paul

Google nos sorprende hoy de nuevo. En vez de la imagen de cabecera, que frecuentemente dedica a alguna efeméride (algún día publicaré una entrada con las relativas a la música, que las voy guardando) hoy presenta una aplicación interactiva en la que se puede “tocar” la guitarra.


Gibson Les Paul
El motivo por el que Google ofrece hoy esta imagen es que un 9 de junio, de 1915, nació el virtuoso guitarrista Les Paul (1915-2009). Además de gran músico de jazz, destacó por ser un personaje decisivo en la evolución de la guitarra eléctrica. Es más, el modelo que desarrolló, la Gibson Les Paul, es junto a la Fender Stratocaster el tipo de guitarra eléctrica de cuerpo macizo más popular. Ha sido utilizada, entre otros, por Chuck Berry, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Carlos Santana o Bob Marley.

El doodle Les Paul (así se llama la aplicación de Google) está siendo el éxito del día, de hecho ha salido como tema de conversación con varias personas hoy. Permite tocar acordes (Sol M, Do M y Re M) pasando el ratón por encima de las cuerdas o “puntear” con el teclado del ordenador.
Como es fácil de imaginar, y es que hay gente para todo, ya son muchos los que se han grabado interpretando temas con su google-guitarra y los ha colgado en youtube.
Aquí os dejo una muestra:



Esperemos que alguien pueda descargar la aplicación para poder usarla cualquier día o, en su defecto, que alguien de Google decida colocarlo ahí más a menudo.

Para acabar dejo un vídeo del Les Paul de verdad haciendo virguerías con la guitarra:



Imágenes tomadas de Google y wikipedia