miércoles, 31 de diciembre de 2014

La zanfoña



Adrián Solana ha realizado este magnífico trabajo:

1.- DEFINICIÓN

zanfoñas. f. Instrumento musical de cuerda, de aspecto externo similar al de un violín, que se toca colocándolo horizontalmente y dando vueltas a una manivela que tiene en el extremo opuesto al mástil (con la cual se pone en movimiento una rueda untada de resina que frota las cuerdas) a la vez que se toca un pequeño teclado.


2.- ORIGENES Y DENOMINACIONES

Según los estudios organológicos realizados por algunos musicólogos, la zanfona es de origen europeo situando sus primeras apariciones en el siglo X d.c., mientras en España apareció cuando reinaba Alfonso X. Ésta tenía grandes dimensiones, entre 1,50 a 1,80 metros por lo que era necesario la actuación de dos personas para hacerla sonar: una giraba la rueda y otra usaba el teclado, que se accionaba tirando de las teclas, no pulsando. En esa época era conocida como "organistrum".

En un principio este "organistrum" era utilizado para acompañar a los cantos religiosos en los oficios monásticos, pero en los siglos XIII al XVII es desplazado por el órgano. Es entonces cuando este instrumento pasa a manos de los juglares y algunos ciegos, que reducen su tamaño para tocarla de forma individual, sin ayuda, a la manera que hoy la entendemos: la mano izquierda toca el teclado y la mano derecha gira la rueda. En esta evolución todavía se mantiene la característica propia del "organistrum" de tirar de las teclas en lugar de pulsarlas, esto era una dificultad añadida.

Actualmente la zanfona consta de un teclado muy similar al del organistrum pero que en lugar de tirar de cada tecla, éstas se pulsan.


Nombres de la zanfona:


- cinfonía o zanfonía

- zanfoña o zampoña, en Galicia

- gaita zamorana y gaita de pobre, en Zamora

- gaita de Rabil y zanfonía, en Asturias

- zarrabete, en el País Vasco

- viola de roda, en Cataluña

- rabil de manubrio, en Palencia

- la «vielle», en francés

- «hurdy-gurdy», en inglés

- «drehleier», en alemán

- «ghironda»,enitalino 
 

 3.- CARACTERÍSTICAS

 Uno de los Instrumentos musicales que más curiosidad suscita entre los aficionados a las músicas tradicionales es la zanfona. Tanto su curioso mecanismo de funcionamiento como su impresionante sonido han atraído la atención de numerosos intérpretes y luthiers, que poco a poco lo van rescatando del olvido en que el tiempo y la moda le sumieron.

No podemos considerar a la zanfona como un instrumento popular en el sentido de otros como la gaita o el rabel. Su complejidad tanto de construcción como de interpretación, lo ha limitado siempre a determinados colectivos que hacían de él un uso"profesional".No puede sustituir, por ejemplo,a la gaita o la dulzaina para acompañar danzasy es demasiado complejo para el uso personal de entretenimiento, sin embargo es muy adecuado para acompañar los romances y canciones de los músicos ambulantes, cuenta-cuentos o juglares.Su historia pasa por altibajos: desde épocas de gran esplendor hasta su casi desaparición y su nueva recuperación.
La zanfona es un instrumento de la familia de los cordófonos. La forma de la caja de resonancia es variable, las hay con cuerpo como de guitarra, otras como un laúd con forma de pera, cuadradas, como un violín, etc. Su funcionamiento es similar al de cualquier otro instrumento de cuerda frotada como el violín pero con la peculiaridad que no lo hacemos sonar con un arco de mano y las cuerdas son pulsadas por un mecanismo distinto.
 
El sonido se consigue mediante una rueda -también llamada arco sin fin- que hacemos girar con un manubrio. Con la mano izquierda se pulsan las teclas que cortan la longitud de las cuerdas para conseguir las diferentes alturas de las notas. A parte de las cuerdas en las que incide el teclado, que son dos o tres, existen otras cuerdas bordones que realizan una nota pedal afinable en muchos casos a diferentes distancias (dos octavas de extensión suele ser habitual).

La caja de resonancia se construye de madera, normalmente blanda y fibrosa, al igual que otros cordófonos: abeto, arce, ciprés..,en la actualidad se usan también maderas importadas de excelentescualidades. La rueda,debido a que su perfil debe de estar muy pulido, hade construirse con una madera dura y con poca veta, además de serresistente a deformaciones, cosa prácticamente imposible, ya que los cambios de humedad y temperatura del ambiente provocan alteracionesperimetrales, que al tocar, producenun sonido muy desagradable. En la actualidad, este defecto se mitiga empleando laminas de madera superpuestas y encoladas en capas, variando la dirección de la veta en cada lámina, o bienutilizando otros materiales como PVC o Metacrilato.
El perfil de la rueda se impregna con resina pulverizada(antiguamente se usaba también pez) de forma semejante a los arcos de los violines.Algunas zanfonas antiguas presentan una tira de piel recubriendo el borde, quizás para conseguir más suavidad y amortiguar las irregularidades.

Las cuerdas se fijan al instrumento mediante un cordal y un clavijero. Reposan sobre un puente y pasan rozando a la rueda, punto en el que se le coloca un pequeño trozo de algodón o lana para aumentar la suavidad en la fricción. Las cantantes son de tripa, los bordonespueden ser de tripa o entorchadas. Es muy importante la presión de las cuerdas sobre la rueda,debe de ser baja, para que ésta se deslice con suavidad, pero suficiente para que entren en vibración produciendo el sonido agradable y propio de éste instrumento.



Aquí tenemos un video donde se explica cómo está construida y cómo funciona una zanfoña:



4.- HISTORIA

La zanfona, más manejable, es utilizada por músicos de corte, sola o en pequeños grupos con otros instrumentos hasta el siglo XV en que deja de ser empleada en conjuntos, al ser sustituida por otros instrumentos como fídulas, arpas etc.
En el siglo XVI se representa en manos de ángeles, lo que indica que se le considera ya un instrumento arcaico, pero se mantiene en manos de juglares y cantantes ambulantes.Su sonido polifónico y no excesivamente intenso es ideal para acompañamiento de canciones y romances ya que puede ser tañida por la misma persona que canta. Muchos de éstos juglares nómadas, en ocasiones, viajaban en compañía de otros cómicos y artistas que actuaban no sólo ante los señores del lugar, también sino también para el pueblo llano en mercados y tabernas.
Con el paso del tiempo, en el siglo XVII, ya sólo se le podía escuchar en éstos ambientes populares. Cabe pensar que debido la complejidad de mantenimiento del instrumento, su sonido no siempre era tan agradable como el que podemos escuchar hoy: La rueda se descentra, las cuerdas de tripa, hechas a mano y a veces por el mismo intérprete no eran homogéneas.... Debido a ello era normal que se dejase tan sólo una cuerda cantante y uno o dos roncones, suficiente para un acompañamiento eficaz ante un público no muy exigente.
Quizás el colectivo más amplio de usuarios de zanfona fuesen los ciegos. Históricamente, en diversos reinos de España han disfrutado de algunas prebendas o derechos como la de vender pliegos con canciones y romances que ellos mismos interpretaban por las diferentes localidades. En ocasionestomaban aprendices, también invidentes, mediante contrato legal,como el establecidoentre el labrador Juan Diego y el ciego Pedro de Coiroen Betanzos (Coruña) por la que el segundo se comprometía a llevar con él y enseñaral hijo del primero a tocar la zanfona en el plazo de 3 años, a cambio de 6 ducados mensuales, siempre que el aprendizestuviese provisto de de zanfona "que toque" ropa y criado durante el tiempo que durase el aprendizaje (Juan Bautista Varela de la Vega . Anotaciones Históricas sobre la zanfona. Revista de Folclore  nº0. Tomado dePérez Constanti. Notas viejas Galicianas). A juzgar por la inversión, el oficio debía proporcionar ingresos considerables, al menos para un minusválido del siglo XVI.
Fue en el siglo XVIII cuando la zanfona resurge poderosamente, especialmente en la corte francesa de Luis XV y por ser ésta la referencia de la moda en el resto de Europa. La aristocracia ociosa, buscando formas de entretenimiento vuelve su vista hacia las costumbres tradicionales, la música y los instrumentos populares. Se disfrazan de pastores y campesinos, imitan sus formas de vida en fiestas y obras de Teatro... vuelven a tocar la cornamusa y la zanfona. Los luthiers fabrican nuevos instrumentos, perfeccionándolos y cargándolos de ricas y exuberantes decoraciones según el gusto de la época... Tal fue el auge que muchos luthers utilizaron cajas de resonancia de antiguos laúdes (ahora es éste instrumento el que cae en desuso) para hacer zanfonas. De ahí las cajas curvas de algunos modelos franceses, lo mismo ocurrió con vihuelas y guitarras. Se escriben conciertos, se imparten clases en las escuelas de música de alta sociedad...
Fue muy conocido el compositor, tratadista y maestro Michel Corette, autor del método"La belle Villeuese" para zanfona. Compuso varios conciertos e impartió clases del instrumento. Aunque sus alumnos aprendían lentamente, tanto que hubo quién les denominó "Los Burros de Corette".
En el Siglo XX los violines, violasy otros instrumentos de gran calidad imponen su supremacía y la zanfona vuelve de nuevo a manos populares. En Francia, especialmente, se arraiga ampliamente en su folclore. En otros piases, como España retorna a los músicos ambulantes y algunas parcelas de la música Popular.


En la primera mitad de este siglo, algunos periodistas y literatos se ocuparon de la zanfona en sus escritos, como el vigués Jaime Solá. Pero es al constructor de Instrumentos y musicólogo (además de abogado) Faustino Santalicesa quiendebemos el nuevo resurgir de éste instrumento. A partir de instrumentos antiguos reconstruye algunos modelos de zanfona volviéndola a hacer sonar (lo que le supuso el Primer premio Internacional de Instrumentos antiguos en 1949).
Su labor fue continuada hasta hoy por su hijo Faustino y el Taller Escuela de la Diputación de Lugo, al que donó sus plantillas, dirigido por Jesús Pérez y su hijo Luciano que aún continúa en dicha actividad. Hoy existen excelentes constructores de zanfonas, además del ya citado Taller, Jesús Reolid o Sedó son claros ejemplos.
Diversos músicos y grupos emplearon y aún empleanéste instrumento en sus grabaciones y actuaciones: Joaquín Díaz, Emilio Cao, Amancio Prada, Milladoiro, Rafa Martín, Germán Díaz....
En la actualidad son numerosos los grupos que la utilizan, lo que está propiciando un gran auge. Se ha creado incluso"LaSociedad Ibérica de la Zanfona" que organiza cursos de aprendizaje y perfeccionamiento y se encarga de divulgar el instrumento, pero quizás sea su elevado precio, debido a la complejidad y laboriosidad de su construcciónel único obstáculo para que muchos músicos aficionados se decanten por ella.

 

5.- FUTURO DE LA ZANFOÑA

La zanfona no se perderá en la historia. Actualmente jóvenes intérpretes de nuestra música tradicional la han adoptado como uno de sus instrumentos favoritos. Varios talleres y destacados artesanos se dedican a su fabricación. Parece afortunadamente definitivo su resurgir. y decimos definitivo, pues hubo otro anterior -más que resurgir, verdadera "resurrección- fruto de la labor impagable de dos ilustres personalidades gallegas: el escritor y gran periodista Jaime Solá, al que se debieron insistentes campañas para el resurgimiento del medieval instrumento, y el abogado y musicólogo Faustino Santalices, el gran artífice de la resurrección, constructor e intérprete




6.- VIDEOS INTERESANTES

1.- Tema medieval con zanfona
 


2.- Tema tradicional.Video creado por Pepe Saavedra para Pitanfona Dúo Pito Pastoril e Zanfona (José Varela e Efraín Díaz)
 


3.- Tema actual. El siguiente vídeo es de los gallegos Bonovo, este grupo de folk ha actualizado los instrumentos y los sonidos con los que realizan su música. Son un acordeón, una zanfona y una batería, todos eléctricos que además utilizan samplers y ordenadores para conseguir estos sonidos tan peculiares:
 







martes, 30 de diciembre de 2014

El cornetto


Este trabajo lo ha realizado Alicia Galerón:



Instrumento medieval de viento que se uso durante la Edad Media, el Renacimiento  y el Barroco. El nombre deriva del italiano corno (cuerno) más el sufijo etto (pequeño). Hecho de madera, marfil, o en el caso de algunos modelos modernos reconstruidos con  ebonita, material de caucho y azufre.
Tiene forma de tubo y de un tamaño de alrededor de unos 60 centímetros y algunos son ligeramente curvos, normalmente hacia la derecha, mejorando el confort del intérprete que tapaba los agujeros superiores con la mano izquierda y los inferiores con la derecha. Al extremo superior del instrumento hay una boquilla pequeña, del tipo de las usadas en los instrumentos de metal, donde la vibración se genera con los labios.  


Por esta razón el cornetto es un instrumento de construcción inusual entre los vientos; un cuerpo al estilo de las maderas (clarinete, flauta, fagot), con una boquilla al estilo de los metales (trombón, trompeta, corneta). Este último criterio es el más importante, por lo que el cornetto va en la familia de los metales.
También el cornetto, como todos los instrumentos renacentistas, se construía en una familia completa; los diferentes tamaños empiezan con el agudo cornetino, el cornetto, el lizard, o cornetto tenor y el raro cornetto bajo o serpentón, que consiste en un instrumento curvado sin boquilla, utilizado como bajo en conjuntos de cuerda o de flautas dulces.
 
Aproximadamente a mitad del siglo XV los cornettos aparecen en una rica variedad de conjuntos y grupos escénicos.

A partir de 1450, los músicos de chirimía o trombonistas empezaron a doblar sobre el cornetto, y eventualmente algunos de estos fueron escogidos para tocar, fueron los primeros virtuosos del nuevo instrumento. Este desarrollo está ampliamente reflejado en la carrera de una de las figuras seminales del período, Augustein Schubinger, un músico al que describieron como: «el primer virtuoso internacional del Zinck» (Nombre de la corneta en alemán)

La cornamusa

La autora de este artículo es Alicia Fernández:

¿Qué es la cornamusa? ¿Qué funcionamiento tiene? ¿Cuáles son las partes que la forman?

La cornamusa es un instrumento musical de viento de doble lengüeta. Es similar al cromorno. Las lengüetas son instrumentos aerófonos en que el aire vibra al ser interrumpido intermitentemente por una pequeña lámina elástica o lengüeta, que puede ser doble, si hay dos lengüetas que chocan entre sí al paso del aire. Hay instrumentos que combinan lengüetas simples y dobles, como el caso de la cornamusa. Así, este instrumento se describiría como un instrumento aerófono de lengüetas (simples y dobles), de soplo indirecto, que consiste en un tubo de madera con orificios (como la flauta dulce) que posee una o más lengüetas en uno de sus extremos hasta llegar a una bolsa llamada odre. Su sonido de tipo nasal es típico de los instrumentos pertenecientes a la familia de las lengüetas.

Origen, evolución y difusión
El origen de este instrumento parece encontrarse en las tierras de Asia Menor (tal vez en la India). Hacia el año 400 A.C en Grecia, Aristófanes cita en sus obras un antiguo tipo de cornamusa o gaita. Historiadores romanos citan un instrumento denominado tibia utricularis, del que parece que era un consumado intérprete el emperador Nerón. En el caso del Imperio Romano el instrumento cayó en un absoluto olvido y parece que en la Edad Media despertó de ese letargo o fue reinventada como aseguran algunos investigadores.
 Hasta finales de del siglo XIII, las cornamusas que se encuentran representadas carecen de bordones (tubo largo que produce la nota pedal). Pero a partir de esa fecha se le van incluyendo cada vez más, hasta llegar a modelos de tres y más tubos de acompañamiento armónico.  Conocida desde antiguo en Persia, India, Grecia y Roma, la Cornamusa sufre distintas evoluciones a lo largo de los siglos y encuentra sobre todo en Europa su máxima difusión y diversidad morfológica y sonora, siendo actualmente interpretada en Francia, España, Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Turquía, Polonia, Rusia, Chequia, Eslovaquia, Istria, Bulgaria, Hungría, Rumanía, Finlandia, Suecia, Estonia, Escocia, Irlanda, Inglaterra.
Aunque este instrumento ya había sido mencionado como mizmar al-jirab cornamusa en el siglo XI por escritores árabes como Ibn Zayla o Avicenas, la primera fuente iconográfica aparece en el siglo XIII en el manuscrito CCLXXX de las Cantigas de Santa María representando a dos músicos tocando sendos odres con soplete y dos tubos paralelos, sin duda la puntera o tubo melódico y un pequeño ronco o bordón de acompañamiento continuo.

Curiosidades:
La palabra cornamusa proviene del francés “cornemuse” formada de “corne” (cuerno) y de “muse”, del verbo “muser” (divertirse, vagar). Los trovadores y troveros cantaban su música, que era profana, a una pareja de nobles, tocando la cornamusa para entrener, aparte de otros muchos instrumentos como por ejemplo el arpa, la chirimía…
En España, la cornamusa es conocida como gaita en GaliciaAsturias y Cantabria, Boto en Aragón, "Sac de Gemecs" en Cataluña y Valencia yXeremía en Mallorca. En el Reino Unido existen diferentes tipos de cornamusas. La highland es tradicional de Escocia y los ejemplares más antiguos que se conservan de este instrumento datan de1409. La union pipe de Irlanda , La pequeña northumbrian en Francia y La zampoña del sur de Italia.


El salterio

Javier Corredera ha realizado este artículo:

Salterio
1-   Origen:
El salterio se originó en el Oriente Próximo (Irán - Iraq) y se introdujo en Europa durante la edad media a través de España. Hacia finales de la edad media, el trapecio se transformó en un triánguloisósceles y esto provocó confusión con otro instrumento llamado tímpano. En los siglos XIV y XV se le adaptó teclados y con el tiempo  dio lugar al clavicémbalo.

2- Descripción:
El nombre del salterio proviene del griego psallo (puntear una cuerda) instrumento musical consistente en una caja prismática de madera, provista de cuerdas metálicas. Del salterio tocado con las macillas derivaron el clavicordio, la espineta y el piano. Instrumento musical formado por un juego de cuerdas, una para cada nota, estiradas sobre una caja de madera horizontal. Su forma suele ser trapezoidal, con un lado curvo (medio canno) o los dos curvos (canno). Las cuerdas se pulsan con los dedos o con un plectro.


3-  Tipos de Salterios:
Hay salterios pequeños, medianos y grandes, hasta de un metro de largo. Las cuerdas son preferentemente de metal y se puntean con los dedos, uñas, plumas de ave y dedales. En Europa se tocan con martinetes, baquetas o macillas y se disponen sobre mesas como marimbas. Hay salterios con voces de tenoressopranos y requintos, y su sonido es claramente discernible de otros instrumentos cordófonos como la guitarra, el violín o la mandolina, cuyo sonido es el que más se parece al suyo. Hay dos tipos:
Salterio chico: consta de 90 cuerdas, en grupos de tres, siendo su afinación de un B4 a F#9. Su peso es de 6.3 Kg.
Salterio grande: consta de 103 cuerdas en grupos de tres y cuatro, siendo su afinación de un B3 a F#8. Su peso es de 7 Kg.

4- Historia y Evolución:
La palabra Salterio(psalterio) aparece en Castellano en un documento de Gonzalo de Berceo en el siglo XII. En el siglo XIV Ateneo hace referencia a un instrumento de cuerdas pulsadas. Juan del Enzina XV y Luis de Góngora en el XVI hacen referencia al salterio en sus romances. En 1511 y 1650 aparecen otros modelos de salterios con el nombre de Cythara. A finales del XVIII tenía forma trapezoidal, perdiendo su configuración gótica y denominándose tímpano. En el siglo XIX el editor Pablo Miguet publicó un cuadernillo poniéndolo de moda.



5- Curiosidades: El salterio puede apreciarse en numerosos capiteles y pórticos de distintas catedrales, es el caso del Pórtico de la Gloria (1188) o del Pórtico de Paraíso de Orense. Aparece reproducido en las Cantigas de Santa María del rey Sabio (m. 1284), y del cual nos hablará el Arcipreste de Hita en el Libro del buen amor (c. 1330).En España, en el siglo XVIII, los modelos más conocidos serán los del constructor barcelonés Josep Alsina, ejemplares ornamentados con diversos motivos pictóricos y con su correspondiente estuche igualmente decorado.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Playlist. Década de los 80 y 90... (4º ESO)

Para acabar con el recopilatorio, una pequeña colección de ejemplos de estas dos décadas:



Insisto, sólo es una pequeña muestra para facilitaros el estudio.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Playlist. Década de los 70 (4º ESO)

Aquí dejo una selección musical de los 70. Disfrutadla.



En spotify, como pasa con The Beatles y algún otro, no se pueden encontrar canciones de AC/DC, que echo falta en la lista. Para compensar, os dejo un vídeo: