Paula de Enrique es la autora de este artículo:
El cornetto, también llamado corneta renacentista, corneta negra, o corneta curva, es un instrumento de viento metal presente en toda la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. En España era llamado Corneta, pero para que no hubiera confusión con la Corneta decidieron llamarlo por su nombre italiano cornetto. En algunas ocasiones se le llama por el nombre alemán Zink. También se le denomina corneta al músico que lo toca.
Está construido con madera o marfil en algunos casos, y normalmente forrado de cuero. Tiene forma de cuerno, con una leve curvatura, normalmente hacia la derecha para mayor comodidad del músico.
Ya que el cuerpo del cornetto es como el de un instrumento de viento madera la posición de las manos es con la mano izquierda arriba y la derecha abajo, pero como la boquilla es igual a la de los instrumentos de viento metal, los estudiosos lo consideran más importante, y por eso es clasificado como un viento metal.
La familia del cornetto, de agudo a grave: el cornetino, el cornetto, el lizard o cornetto tenor y el raro cornetto bajo o serpentón.
Podria ser sustituido, cuando se refiere a su registro agudo, por una trompeta o corneta moderna, y en cuanto a su registro grave, por un sacabuche, al que suele acompañar.
Su afinación no era muy segura, con que final del Barroco se desarrollo un instrumento como alternativa, el oboe.
El cornetto solía ser solista. tuvo mucho éxito en la Basílica de San Marcos de Venecia, como doblador de un coro de iglesia. Un virtuoso del cornetto fue Giovanni Bassano. Johann Sebastian Bach, Georg Philipp Telemann y otros grandes compositores de la época compusieron obras de cornetto y cornetino junto con una voz soprano, y siempre iba a haber un solo de instrumento. Alessandro Scarlatti usó el cornetto en varias de sus óperas, y Johann Joseph Fux utilizó cornettos con sordina en un Requiem. Una de las últimas composiciones conocidas que incluye el cornetto fue la de la ópera Orfeo y Eurídice de Gluck.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
El arpa
Este trabajo ha sido realizado por Sergio Menéndez:
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto
por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la
sección inferior y la superior. Estas cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos
o con una púa o plectro.
Sobre su procedencia, no se tiene clara, pero podemos
ver en algunas representaciones (dibujos) en las que podemos ver un instrumento
de cuerda muy parecido al arpa en Mesopotamia en el año 3000 A.C. Otros testimonios
afirman que el arpa fue creado en Egipto (sabemos que allí se utilizo un arpa
muy similar al actual) en el año 2700
A.C. También fue utilizado mas adelante por los romanos,
los hebreos, y los griegos...
El arpa se hizo famoso en la
Edad Media; en este tiempo se convirtió en
uno de los instrumentos predilecto de los trovadores, de tal forma que tiene una aceptación extraordinaria en la
música de aquella época.
A lo largo de los años se ha ido modificando y cambiando partes del arpa; al principio la
primera, segunda y tercera octava, se utilizaban de acero. Las ultimas octavas,
la cuarta y la quinta, se las prefiere de tripa, aunque en la actualidad, con
el nylon, se han ido sustituyendo estas y las de acero, siempre cuidando que no
cambie la escala diatónica.
Hay dos tipos de arpas;
Arpa medieval: De
origen irlandés, también conocida como arpa bardica. No superior a los 75 cm de altura y
de afinación diatónica, cuerdas metálicas, ornamentalmente rica en tallas,
dibujos e incrustaciones de metal. En la actualidad aún se tienen dos ejemplos
claros, uno es el arpa del rey Brian Boru (muerto en 1014) que se puede
encontrar en el Museo de Dublín, y otra es el arpa de la reina Mary de escocia,
en el Museo Nacional de Edimburgo.
Arpa celta: De
origen galés, puede medir hasta 105
cm (1 m
con 5 cm)
de altura, 34 cuerdas y con la posibilidad de incorporar sistemas de
semitonos.
La
función del arpa varia mucho, se ha utilizado desde para acompañar la poesía
como para entretener a los antiguos reyes egipcios o como para formar parte de
una orquesta.
Guitarra morisca
Sergio García ha creado este artículo:
Orígenes de la guitarra:
La
guitarra tiene un origen incierto pero parece claro que su origen se debe al
percatarse del sonido de la cuerda de un arco tensado al disparar una flecha.
En cualquier caso, los asirios, en el siglo VII a.C., ya tocaban un instrumento
parecido, conocido con el nombre griego de kithara (la cítara con sólo 4 cuerdas)..
El pueblo judío también lo
usó en su largo deambular por el desierto.
A España llegó por dos
corrientes: La cítara romana (de origen asirio y griego), que llegó antes de la
invasión árabe y el laúd asirio que llegó a España con los árabes. Estas dos
corrientes originaron 2 guitarras, la guitarra latina y la guitarra morisca, y
así aparecen en las Cántigas de Alfonso X el Sabio (Toledo 1221-Sevilla 1284).
En la segunda mitad del
siglo XVI ya sólo se habla de guitarra española o simplemente guitarra. Entre
otros, el escritor Félix Lope de Vega (Madrid 1562-Madrid 1635), atribuye en La
Dorotea a Vicente Espinel (Ronda 1550-Madrid 1624) la adición de una quinta
cuerda, la más aguda de todas, el Mi agudo, también llamada "prima".
También se le atribuye a Espinel el sistema de afinación. Posteriormente se
incorporó la sexta y definitiva cuerda, el Mi grave, llamado
"bordón". En el siglo XIX las composiciones de Fernando Sors y
Francisco Tárrega la elevaron a la máxima categoría del mundo instrumental y en
el siglo XX, mientras se consolidaba como alma de la música flamenca, se hacía
un instrumento habitual en los conciertos de música clásica, con concertistas
como Andrés Segovia, Regino Sainz de Maza y Narciso
Guitarra morisca o mandora:
El nombre de mandora
deriva del término pantur, instrumento sumerio del que proviene. También se le
conoce con los nombres de mandurria y bandurria. Es un laud corto con caja en forma de pera, trastes y clavijero en forma de hoz. Es
un instrumento híbrido entre la guitarra latina y el laud.
En los siglos XI y XII
pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o "guiternes".
Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera fue siempre
referida a los instrumentos de fondo cóncavo, común a la familia del laúd.
Por otro lado la guitarra
latina, de fondo plano, unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era
similar al del violín.
La guitarra morisca
concuerda con la hipótesis del origen oriental de la guitarra, extendida por
Persia y Arabia, hasta llegar a España durante la estancia árabe en la
Península Ibérica.
Es un instrumento que se
nombra mucho en las cantigas. Es una mezcla entre la guitarra latina y el laúd
medieval. También es conocida como mandora.
El mango es sensiblemente
más largo que la guitarra latina, el remate con cabeza de galgo y la
configuración general del clavijero le otorgan un aspecto exótico que se
contrapone con la sencillez de formas que propone la caja. Cuatro cuerdas, no
obstante bien podría poseer cinco. Doce trastes de tripa definen una extensión
considerable.
En el siglo XIV se le
conoce con el término de Guitarra morisca, término acuñado por el Arcipreste de Hita en el "Libro de buen amor " y apareció a principios del siglo IX. Todavía sobrevive con diferentes nombres en el este de Europa: Tanbura (Bulgaria), buzuk y saz (Turquía), y en Oriente: tàr (Irán).
Es un instrumento muy nombrado
por las cantigas, en la 150, y por Johannes de Grocheo (hacia1300) quien la denomina guitarra sarracénica
El documento más antiguo
donde queda documentalmente constatada la existencia de la guitarra se remonta
al manuscrito del s. XIII Las Cantigas de Santa María, atribuido al rey Alfonso
X el Sabio. En él y en miniatura se presentan imágenes de dos tipos de
instrumentos denominados "guitarra morisca" y "guitarra
latina".
En el siglo XIV estos dos
instrumentos anteriores seguían siendo comunes en España. Sus nombres aparecen
varias veces en los poemas del Arcipreste de Hita (1283? - 1350) y eran
conocidos en Francia hacia el año 1349. Asimismo, hay testimonios que hacen
referencia a la guitarra sarracena en el año 1300.
Además siempre hubo una
clara diferenciación entre la guitarra morisca o sarracena y la guitarra
latina. De ellas se sabe que la primera disponía de caja oval, cuerdas
metálicas y sonoridad penetrante común a la familia del laúd, mientras que la
segunda era de caja plana, como la guitarra y la vihuela, con bordes curvados y
dotada de cuatro cuerdas de tripa que proporcionaba sonidos más dulces.
Conviene hacer un inciso.
Por aquel entonces se denominaba vihuela a un grupo de instrumentos de plectro,
arco y mano (vihuela de peñola o de púa, de arco y de mano respectivamente),
éstas dos últimas tenían entre 5 y 7 cuerdas simples. De ellos la vihuela de
mano es, con diferencia, el instrumento más afín a la guitarra tal como la
concebimos actualmente. Dicha vihuela disponía normalmente de seis cuerdas
dobles afinados en sol, do, fa, la, re, sol (es difícil precisar la altura
absoluta en la que se afinaba).
De hecho podemos afirmar
que la guitarra era, más o menos, una pequeña vihuela de cuatro cuerdas que
tenía varias afinaciones, a saber, do-fa-la-re o sol-do-mi-la o fa-do-mi-la. La
vihuela fue un instrumento español por excelencia ya que en el resto de Europa
dominaba el laúd. Durante el siglo XVI la vihuela cedió el testigo a la
guitarra de cinco y seis órdenes ya conocida también como guitarra española.
De los escritos del
español Juan Bermudo (1549) se sabe que la guitarra y la vihuela de mano eran
prácticamente idénticas, difiriendo sólo en su afinación y de vez en cuando en
el número de cuerdas, aunque este hecho es cuestionado por algunos. Quizás,
aunque con reservas, la diferenciación deba hacerse en términos subjetivo de su
arraigo social. La vihuela siempre se consideró como un instrumento
aristocrático mientras que la guitarra se asociaba a las clases medias y más
humildes.
Conviene conocer la definición de “guitarra morisca” que
da Felipe Pedrell, “la guitarra morisca, según el modo en que debía cantarse,
templábase en re-sol-re-la ó bien en mi-la-si-mi, templado que tenía relación
con los modos del sistema pitagórico. Esta clase de guitarra, con la tabla
inferior en forma de caparazón, se usa todavía en Argelia.
La cítara
Eva Macaya ha realizado este trabajo:
También se denomina así a un antiguo instrumento de cuerdas metálicas punteadas, afinadas de a pares (como el laúd) pero con la parte posterior plana como la guitarra. Un nombre más antiguo es el italiano cítole.
Los instrumentos de este nombre están actualmente en Irán y Asia central.
La cítara es en la actualidad uno de los principales instrumentos de concierto de la música Hindustani (clásica del Norte de la India).
Entre ellos encontramos la cítara de suelo, es muy simple, consiste en un tallo de junco tensado sobre postes de bambú que el músico golpea sirviéndose de baquetas de madera. Estos postes están colocados encima de un hoyo cubierto con troncos o láminas de madera a modo de resonador.
En la actualidad, todavía pueden verse variantes de esta tipología instrumental en algunas partes del sudeste asiático y del continente africano. Entre los antiguos modelos de cítaras se cuentan también la de forma de cubeta o cuna, cuyas cuerdas (de tendón de buey) se tensan sobre una pieza de madera de forma rectangular, o la de forma de balsa, constituida por cañas entrelazadas y por cuerdas obtenidas a partir de la misma corteza de las cañas. El inanga o la totombito africanos pertenecen al grupo de las que tienen forma de cuna, mientras que la toba (instrumento tradicional de Benín) o la sarà-kad-ràj-an india que tienen forma de balsa. Otra de las variedades simples que han pervivido hasta nuestros días es la cítara de palo, que también está representada por diversos modelos (zeze en Mozambique, enzenze en Uganda o las versiones de una sola cuerda presentes en Vietnam, dan bau, y Camboya, sadiou). Los etnomusicólogos creen que su origen está íntimamente vinculado a la vina, una antiquísima cítara india que ha dado lugar a una gran cantidad de variantes.
Hay muchos más tipos de cítara como la me-me-ràj-an india, el sassandou de Timor o algunos modelos de Oceanía.
CÍTARA
v
INTRODUCCIÓN:
La
cítara es un instrumento de cuerda pulsada. Utiliza cuerdas comprensivas a lo
largo de un largo cuello y una calabaza de resonancia hueca para producir un sonido agradable con una resonancia armónica compleja.
Utilizado predominantemente en el clásico Hindustani, la cítara fue ubicua en
la música clásica de Hindustani desde la Edad Media. Se utiliza en todo el
subcontinente indio.También se denomina así a un antiguo instrumento de cuerdas metálicas punteadas, afinadas de a pares (como el laúd) pero con la parte posterior plana como la guitarra. Un nombre más antiguo es el italiano cítole.
v
DATOS CURIOSOS:
- Este instrumento fue dado a conocer en Venezuela por distintos fabricantes, solo como instrumento de aprendizaje musical, recibiendo el nombre comercial de Arpa Viajera, término atribuido al músico y compositor venezolano Hugo Blanco quien la comercializó con ese nombre.
- La guitarra es una evolución de la cítara.
- La cítara tiene una vida milenaria y gran arraigo en Oriente. Existe una pequeña escultura de mármol en el Museo Arqueológico de Estambul, en Turquía. En esa pieza romana del siglo II se ve al dios Apolo tocando la cítara.
v
HISTORIA:
La
cítara india se deriva de los laúdes de
cuello largo de Asia occidental y de la familia veena de los instrumentos musicales indios. Su nombre proviene
del persa "setar", "tres cuerdas". Los instrumentos de Asia
central y occidental circularon en el subcontinente de Asia meridional, desde
al menos el siglo 12, y algunos fueron posteriormente modificados y adaptados a
los usos indios.Los instrumentos de este nombre están actualmente en Irán y Asia central.
La cítara es en la actualidad uno de los principales instrumentos de concierto de la música Hindustani (clásica del Norte de la India).
v
TIPOS:
La cítara
es el fruto de siglos de evolución y, aunque su versión de concierto no pueda
considerarse un instrumento antiguo, sus antecedentes sí se remontan a muchos
siglos atrás:Entre ellos encontramos la cítara de suelo, es muy simple, consiste en un tallo de junco tensado sobre postes de bambú que el músico golpea sirviéndose de baquetas de madera. Estos postes están colocados encima de un hoyo cubierto con troncos o láminas de madera a modo de resonador.
En la actualidad, todavía pueden verse variantes de esta tipología instrumental en algunas partes del sudeste asiático y del continente africano. Entre los antiguos modelos de cítaras se cuentan también la de forma de cubeta o cuna, cuyas cuerdas (de tendón de buey) se tensan sobre una pieza de madera de forma rectangular, o la de forma de balsa, constituida por cañas entrelazadas y por cuerdas obtenidas a partir de la misma corteza de las cañas. El inanga o la totombito africanos pertenecen al grupo de las que tienen forma de cuna, mientras que la toba (instrumento tradicional de Benín) o la sarà-kad-ràj-an india que tienen forma de balsa. Otra de las variedades simples que han pervivido hasta nuestros días es la cítara de palo, que también está representada por diversos modelos (zeze en Mozambique, enzenze en Uganda o las versiones de una sola cuerda presentes en Vietnam, dan bau, y Camboya, sadiou). Los etnomusicólogos creen que su origen está íntimamente vinculado a la vina, una antiquísima cítara india que ha dado lugar a una gran cantidad de variantes.
Hay muchos más tipos de cítara como la me-me-ràj-an india, el sassandou de Timor o algunos modelos de Oceanía.
v PARTES:
La cítara tiene una caja de resonancia de madera
y dos brazos, unidos por un travesaño que contiene las clavijas para tensar las
cuerdas. Este instrumento se toca con ambas manos. La derecha pulsa un palillo
o púa, como sucede con los guitarristas.
El instrumento actual tiene una apariencia diferente
de las antiguas cítaras indias, que tenían un solo mástil y la caja de
resonancia era una calabaza. Desde hace siglos, su música permite una suerte de
viaje a otras dimensiones, por lo cual sólo lo tocaban profesionales.
El rabel
Nerea Redondo es la autora de este trabajo:
¿Qué es un rabel?
¿Qué es un rabel?
Cantigas de Alfonso X |
La palabra rabel desciende de la palabra árabe “rebec”. Su
definición más familiar es la de instrumento pastoril de cuerda frotada con un
arco que se utilizaba para acompañar a la voz en coplas y romances.
Rey Músico (Catedral de León) |
Origen y evolución:
Las primeras
documentaciones encontradas que traten algún símil con el rabel son de
principios del siglo X, en Asia.
En la Edad
Media (siglos XII y XIII), encontramos en España los primeros grabados,
ilustraciones y escritos. Algún ejemplo de esto es el de las Cántigas de
Alfonso X el Sabio o en el arco de la portada central de la fachada sur de la
Catedral de León donde hay una talla en piedra del Rey Músico portando un rabel
(siglo XIII), a pesar de tener un origen
más remoto ya que es un instrumento con ascendencia morisca.
A partir de aquí, su evolución tuvo dos caminos:
1º: Para la nobleza, los trovadores (siglo XII). Estos
componían y tocaban canciones que normalmente eran de amor o de guerra.
2º: Para el pueblo, los juglares. Estos recorrían
aldeas, pueblos y ciudades y se dedicaban a entretener a la gente contando
hazañas, noticias o bailando y cantando, a cambio de comida y dinero.
En el siglo XV con la aportación eclesiástica, el rabel
sufre una gran trasformación convirtiéndose en la gran familia del violín, la
viola, el violonchelo y el contrabajo.
Un siglo más tarde el rabel toma otro uso, y, es que los
pastores se movían con sus rebaños sobre todo por la mitad norte peninsular en
la que estos iban de pueblo en pueblo sembrando romances.
Partes de un rabel:
1º: Clavijero:
2º: caja o cuerpo:
3º: tapas de la caja:
4º: cordal:
5º: diapasón:
6º: puentes:
7º: arcos:
La chirimía
Sara Castellanos ha realizado este trabajo:
Instrumento musical de viento hecho de
madera, parecido al clarinete, con nueve o diez agujeros y boquilla con
lengüeta de caña. Antepasado directo del oboe muy similar a la dulzaina.
Es probablemente
un invento de origen mahometano. Las primeras chirimías datan del siglo XVI y
las siguen fabricando en la actualidad, aunque los modelos de la misma, han
variado mucho durante los últimos 400 años, debido a que es un instrumento
meramente artesanal, de diseño sencillo y los países donde ha sido utilizado.
El rabel
Adrián González ha realizado este trabajo:
El rabel es un instrumento que,
como la mayoría de los instrumentos de cuerda europeos, tiene su origen en el
mediterráneo.
El término rabel desciende
de algunas palabras árabes como "rebec" y su definición tradicional
es "instrumento pastoril de cuerda frotado con un arco que se utiliza para
acompañar a la voz en los distintos romances y coplas".
La función del rabel en la música tradicional ha sido
la de amenizar las largas noches de soledad de los pastores, o también en las
cocinas de los pueblos donde se reunían varias familias cantando romances,
tonadas, cantares.
El rabel es producto evolutivo de la tradición y
cultura populares. El uso tradicional del rabel se ha mantenido con mayor o
menor fortuna según los territorios, y es en Cantabria donde ha tenido un
auge en los últimos tiempos.
En Panamá, el Rabel fue
utilizado desde la época colonial para acompañar el canto y el baile de la Mejorana y como instrumento
melódico en la Cumbia y el Punto. En los primeros años del siglo XX, el rabel comenzó a ser
reemplazado paulatinamente por los violines importados desde Europa.
Hay dos formas tradicionales de tocar el
rabel: Una vertical, para lo cual tenemos que estar sentados que es la que se
emplea en la provincia de León, y otra horizontal y al brazo, en la cual se
puede estar de pie cuando se toca y es muy común su uso en la zona de Cantabria
y sobre todo en la comarca de Toledo donde los rabeles son mucho más pequeños.
Los rabeles pueden llevar tres, dos o una
sola cuerda dependiendo de la cantidad de notas que le queramos sacar.
El principal material que se emplea para
fabricarlo es la madera. Dependiendo de la zona geográfica, para las tapas se
utilizan otros materiales como pueden ser pieles, hojalata o la propia madera.
Para las cuerdas del rabel se pueden emplear
algunas tripas de animales aunque hoy existen diferentes cuerdas metálicas que
nos proporcionan mejor sonido y una más fácil afinación.
Curiosidades:
Lo solían
tocar los violinistas del pueblo y las gentes de baja condición, aunque a veces
se tocó en la corte.
El rabel dio
lugar en los siglos XVII y XVIII a pequeños violines populares como el violín
de bolsillo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)