miércoles, 31 de diciembre de 2014

El organetto

Jorge Pardo ha realizado este trabajo:

El Organetto  Medieval  era un instrumento de tubo portátil y se bombeaba con la mano. Fue uno de los instrumentos más populares de Europa entre los siglos XIII y XVI . Era relativamente ligero y podía  ser llevado con un cabestrillo para utilizar en las procesiones religiosas u otras ocasiones. Tenía un teclado de tipo botón y era un instrumento de viento. El organtto solo podía tocar una sola nota a la vez y fue utilizado para una sola parte de la pieza polifónica (motete).


Actualmente es un instrumento popular de la música italiana. En España el grupo de música antigua Tasto solo dirigido por Guillermo Peréz que toca el organetto y el músico valenciano David Cataluña que toca el clavicémbalo han recuperado estos instrumentos y los han fabricado ellos mismos. El organetto, pese a su pequeño formato, es un instrumento de bastante proyección sonora, especialmente los modelos más pequeños y agudos, que se distinguen con claridad en espacios acústicos amplios e incluso abiertos. Estos organettos pudieron servir de modelo experimental para la construcción de órganos más grandes, pero ejercieron una función muy importante sobre todo como instrumento procesional, pues al ser portátiles y ejecutados por un solo músico -con una mano se acciona el fuelle y con la otra se manipula el teclado-, permitían replicar la función litúrgica de los grandes órganos.

Viola da gamba

Este trabajo ha sido realizado por Adrián Arranz:

Nombre: viola da gamba. Su denominación, de origen italiano, significa "viola de pierna".

Lugar de procedencia: España.
Características: Es un instrumento de cuerda frotada. Aunque se parece a los instrumentos de la familia del violín, está más relacionada con la guitarra española que con el violín.                                                                                                         
Consiste en una caja de resonancia con fondo plano y tapa armónica abombada. Las tapas están unidas por los arcos, que le dan una curvatura no tan pronunciada como la del violín. En la parte superior es de hombros caídos y con una orientación hacia el mango. Sobre la tapa armónica se encuentras los oídos que en el caso de la viola de gamba son en forma de C. En la tapa también se encuentra el cordal, que retiene las seis o siete cuerdas del instrumento y el puente, que las sostiene en alto. El diapasón de la viola de gamba presenta siete trastes y termina el clavijero, que posee una voluta que generalmente tiene forma de rostro femenino. En el interior, existen dos estructuras que permiten el sonido de la viola de gamba: la barra de bajos, que corre a lo largo de las cuerdas bajas, y el alma que se encuentra debajo de puente. Las cuerdas de la viola de gamba son más finas y menos tensadas que las de la familia del violín.                         
La forma de tomar una viola es poniéndola entre las rodillas, sin que toque el suelo. En cuanto al arco se toma con la palma de la mano hacia arriba.
Historia: surge más o menos en el año 1400 y se utilizó especialmente durante el Renacimiento y el período Barroco.
En su época, la viola da gamba se fabricaba en todos los tamaños, y con 4, 5, 6 y hasta 7 cuerdas.
Los intérpretes del instrumento de más fama eran los virtuosos de la época.
Casi desde su origen la viola da gamba fue utilizada en conjuntos, hoy llamados consorts, formados por violas de diversos tamaños.
La viola de gamba se hizo muy popular pero por los siglos XVIII y XIX comenzó a disminuir su actividad, principalmente debido al desplazamiento de los nobles en Europa tras revoluciones y movimientos populares; dado que la gamba se asociaba a la nobleza y la aristocracia. Por otra parte, las grandes salas para conciertos exigían un instrumento de mayor volumen y potencia, por lo que la popular viola fue finalmente desplazada por los violonchelos. Por otra parte, debido a su dificultad para tocar.
En las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI la viola da gamba ha normalizado también su vida musical. Si bien su repertorio básico sigue siendo el histórico, diversos conjuntos y solistas han fomentado la composición de nuevas obras para el instrumento y para consort de violas.

Evolución: la primera versión de la viola de gamba se llamaba vihuela d’arco y tenía un puente plano que permitía tocar todas las cuerdas a la vez. Con el tiempo se modificó, cambiando el puente a uno redondeado que permitiera tocar una cuerda a la vez y se comenzó a ubicar de manera vertical; además, se le agregaron trastes haciéndose muy parecida a un instrumento de cuerda pulsada.

Función: tiene el papel de reforzar la línea del bajo o completar la armonía.

Compositores: Entre los compositores de obras para violas de gamba, destacan artistas como Henry Purcell, Sainte Colombe (el protagonista de la famosa película protagonizada por Gérard Depardieu y su hijo), Marin Marais (con su destacada obra “Le Laberynthe”), Antoine Forqueray, Diego Ortiz y Johann Sebastian Bach (destaca su obra Sonatas para viola da gamba y clavicémbalo BWV 1027-1029), entre otros. También destacan intérpretes como José Vàzquez, Wieland Kuijken, Jordi Savall y Sergio Álvarez, entre otros.

Curiosidades: Al intérprete se le conoce como violagambista.
Este instrumento ha vuelto a ser "popular" en los círculos de música antigua, en parte gracias a la película "Todas las mañanas del mundo", que justamente trata de la gamba en Francia, en la época de apogeo del instrumento.

El laúd

Este trabajo ha sido realizado por Javier Lomas:

El antecesor mas directo del laúd es el laúd islámico procedente del Asia occidental y que fue introducido en Europa a través de España a principios del siglo XIII. El termino laúd significa madera o vara flexible y parece indicar que los instrumentos similares que había entonces estaban construidos con caparazones de animales, mientras que el laúd era totalmente de madera.
HISTORIA:Los orígenes del laúd son oscuros y organólogos están en desacuerdosobre la definición misma de un laúd. El muy influyente Curt organologist Sachs distingue entre el "laúd de cuello largo" y la variedad de cuello corto: ambas se denominarán en cordófonos con un cuello a diferencia de arpas y salterios. Smith y otros sostienen la variedad de cuello largo no debería llamarse laúd en absoluto, ya que existe desde hace por lo menos un milenio antes de la aparición del instrumento de cuello corto que con el tiempo se convirtió en lo que hoy se conoce como la laúd. La variedad de cuello largo también nunca fue llamado el laúd antes del siglo 20.
Varios tipos de cordófonos cuello estaban en uso en la antigua Grecia, Egipto, Irán, hititas, romanos, búlgaro, turco, culturas india, china, armenios/Cilicia. El Lute desarrolló sus formas familiares como Barbat en Persia, Armenia y Bizancio a partir de principios del siglo séptimo. Estos instrumentos a menudo tenían cuerpos cubiertos con pieles de animales, y no se sabe exactamente cuando fue sustituida por una caja de resonancia de madera.
Ya en el siglo sexto, los búlgaros llevaron la variedad de cuello corto del instrumento llamado komuz a los Balcanes, y en el siglo noveno, moros trajeron el Oud a España. La Pandura cuello largo había sido anteriormente una variedad muy común del laúd en el Mediterráneo. El quitra no se extingue, sin embargo, sino que siguió su evolución. Además de la Kuitra aún sobrevive de Argel y Marruecos sus descendientes son el Chitarra Italiana, de Chitarrone y Colascione.



EVOLUCION:
En alrededor del año 1500 muchas español, catalán y portugués lutenists adoptaron vihuela de mano, un instrumento en forma de viol atentos como el laúd, pero ambos instrumentos siguen en la convivencia. Este instrumento también se abrió camino a las partes de Italia que estaban bajo la dominación española, en la que se conoce como la viola de mano.
Otro punto importante de la transferencia del laúd árabe a la cultura europea podría haber estado en Sicilia, donde fue traído ya sea bizantina o temprano por músicos sarracenos. Había cantantes-lutenists en la corte de Palermo después de la conquista normanda de la isla, y el laúd se representa extensamente en las pinturas del techo de la Capilla Palatina Palermos real, dedicado por el rey normando Roger II en 1140. En el siglo 14, laúdes habían difundido por toda Italia. Probablemente debido a la influencia cultural de los reyes Hohenstaufen y el emperador, con sede en Palermo, el laúd también ha hecho importantes incursiones en las tierras de habla alemana en el siglo 14.
Laúdes medievales eran 4 o 5 instrumentos de los cursos, arrancaron con una pluma como un plectro. Hubo varios tamaños, y para el final del Renacimiento, siete tamaños diferentes están documentados. Acompañamiento de la canción fue probablemente la función primaria del laúd en la Edad Media, pero muy poco de música con seguridad atribuibles al laúd sobrevive de la época anterior a 1500. Acompañamientos de canciones medievales y principios del Renacimiento eran probablemente su mayoría improvisados, por lo tanto, la falta de registros escritos.
En las últimas décadas del siglo 15, a jugar la polifonía renacentista en un solo instrumento, lutenists abandonaron gradualmente la pluma en favor de arrancar el instrumento con las yemas de los dedos. El número de cursos creció a seis y más allá. El laúd fue el instrumento solista principal del siglo 16, pero continuó acompañando a cantantes también.
A finales del Renacimiento el número de cursos ha crecido hasta diez, y durante la época barroca el número siguió creciendo hasta llegar a 14. Estos instrumentos, con un máximo de 26 a 35 cuerdas, preciso introducir en la estructura del laúd. Al final de la evolución del laúd la archilaúd, tiorba y Torban tenían extensiones largas unidas a la principal cabeza de sintonización para proporcionar una mayor longitud de resonancia de las cuerdas graves, y puesto que los dedos humanos no son lo suficientemente largos para detener cuerdas a través de un cuello suficientemente ancho para celebrar 14 cursos, las cuerdas graves fueron colocados fuera del diapasón y se jugaron abierto, es decir, sin presionar contra el diapasón con la mano izquierda.
A lo largo de la época barroca el laúd fue relegado cada vez más con el acompañamiento continuo, y finalmente fue reemplazado en ese papel de los instrumentos de teclado. El laúd casi cayó en desuso después de 1800. Algunos tipos de laúd todavía fueron utilizados durante algún tiempo en Alemania, Suecia, Ucrania.

PARTES DEL LAUD:
·         Clavijas: son piezas de madera alargadas, con una ligera conicidad, en las cuales se enrolla la cuerda para tensarla.
·         Trastes: son cuerdas de tripa anudadas alrededor del mástil. Acortan la cuerda a la longitud deseada cuando el intérprete las pisa entre dos de estos trastes.
·         Mástil: es el mango alargado que surge del cuerpo del instrumento sobre el cual se tienden las cuerdas y se ejecutan las posiciones de la mano que se use.
·         Diapasón: es la lámina que cubre el mástil para protegerlo del desgaste y darle rigidez, pues sobre ella se apoyan los dedos del ejecutante al pisar las cuerdas. Suele ser de ébano.
·         Caja de resonancia: abombada, construida a partir de costillas longitudinales, con forma de media pera.
·         Boca: en los laúdes antiguos ostenta un rosetón decorativo finamente tallado.
·         Cuerdas: son de tripa las agudas, y de núcleo de tripa y entorchado de metal, las graves; son seis dobles cuerdas afinadas al unísono por pares, como las de la bandurria.
·         Puente: llamado también barra-cordal, en él las cuerdas vibran directamente desde el nudo, sin apoyarse en ninguna lámina, como las guitarras actuales.
Cordal: solo algunos laúdes medievales poseían una pieza aparte para anudar las cuerdas, pues a partir de ahí y hasta el XVIII el puente y el cordal coincidían en una única pieza, la barra-cordal.

La zanfoña

Isabel Calleja ha realizado este trabajo:

LA ZANFOÑA:

Este es uno de los pocos instrumentos medievales con origen europeo ya que la gran mayoría son de origen occidental, sus primeras apariciones de las cuales tenemos constancia datan del siglo X.

Al principio tenia una tamaño muy grande respecto a los instrumentos de la época, ya que iba desde los 1,5 metros los más pequeños a los 1,8 metros los más grandes, debido a que este estaba fabricado con madera no se conserva ningún original de la época, aunque sin nos podemos imaginar la forma gracias a grabados y pinturas, en estos se puede observar que en los más antiguos, de los siglos X al XII eran necesarias dos personas para hacer sonar este instrumento, una se encargaba de hacer girar una rueda que marcaba el ritmo mientras que la otra tocaba las notas en las teclas de la otra parte del instrumento, con el tiempo este instrumento se fue modernizando y se redujo su tamaño para que una sola persona pudiese tocar el instrumento, esto ocurrió entre los siglos XIII y XVII, periodo en el que ganó fama entre juglares para acompañar sus historias y entre los ciegos que pedían junto a las iglesias. 

Algo muy interesante que he encontrado sobre este instrumento es este vídeo sobre su fabricación:


Y otro vídeo muy interesante:


La chirimía

Esther Pérez es la autora de este trabajo:

CHIRIMÍA
-Origen del nombre.
El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, y este a su vez del griego «aulós kalamitēes», flauta de caña.
La chirimía ha adoptado diversos nombres en cada país. Algún de ellos son: Chirimía (Colombia, Guatemala); Ghaita (Marruecos); Mizmar (Túnez); Sib (Egipto); Zumari (Kenia); Kaba Zurna (Turquía); Sorna (Irán); Sharnai (Pakistán); Pi nai (Tailandia); So-na (China); Vombard (Bretaña).

-Lugar de procedencia.
“El shawm” (palabra original inglesa que correspondería a chirimía) es probablemente un invento de origen mahometano y se dice que pudo haberse desarrollado en Bagdad en tiempos del Califa Harum-al Rashid (763-809). Fue de uso común en Europa desde el siglo XIII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.

-Historia.
La chirimía es un instrumento musical de viento-madera de doble lengüeta. La chirimía se  trabajaba antiguamente de forma grosera y labrada por nueve agujeros laterales, seis únicamente, destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas. Se utiliza en festejos populares, profanos y religiosos. Durante el siglo XVI, la chirimía de España llegó a las Américas. Es el antepasado directo del oboe y muy similar a la dulzaina.
El Diccionario de Autoridades lo define como instrumento de madera recto encañonado, largo de tres cuartas. Fue un instrumento muy utilizado en las capillas musicales y se agrupaban igualmente en una amplia familia. Las fuentes nos permiten tener constancia de esta realidad. En la catedral de Toledo, a mediados del siglo XVI, había varios “chirimías”, dos triples y un alto. La importancia de este instrumento y su habitual uso dio lugar a la fundación de la escuela de chirimías en 1652.

-Evolución.
Las primeras Chirimías que se conocen, tienen referencia en Inglaterra y Alemania, eran llamadas “Flageolet Francés” y tenían 4 agujeros en la parte delantera y dos en la posterior. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los ingleses comenzaron a fabricar el instrumento con 6 agujeros en el frente, fueron llamados “English Flageolet”, tanto en madera como en metal.

 -Función.
En Europa existía la tradición de usar las chirimías para doblar las voces.
Sin duda eran el bajón y la corneta instrumentos considerados como más nobles que la chirimía, pero fuera de esta particularidad, presumo que las chirimías eran utilizadas sobre todo para sostener los coros y para ejecutar en las procesiones, los entierros y otras funciones eclesiásticas, fuera del templo, para cuyos eventos solían ser contratar especialmente a cuatro chirimías indios de los pueblo del Surco o de la Magdalena, vecinos de Lima.

-Curiosidades.
La Chirimía es una de las más arraigadas tradiciones en Autlán, la cual está formada por dos músicos, uno que es el que toca la Chirimía y el otro toca el tambor, que es la base rítmica de la Chirimía.

La espineta

Este trabajo ha sido realizado por Marina Ortega:

La espineta es un Instrumento de teclado, instrumento de cuerda pulsada. Es muy parecido al clave.
Al igual que en el clave, a cada orden (tecla) le corresponde una sola cuerda. Su mecanismo consistía en una serie de palancas verticales provistas de plectros (puntas de pluma), las cuales pulsaban las cuerdas bajo la presión de los dedos sobre las teclas. Las cuerdas son cortas y dispuestas en diagonal dentro de la caja. Es parecido, solo que en el piano, hay una octava más que lo cual puede producir sonidos más armónicos y óptimos.


La espineta lleva su nombre del constructor italiano Giovanni Spinetti, que residía en Venecia durante la segunda mitad del S. XIII y que fue uno de los primeros fabricantes (ya que se conocen instrumentos parecidos en Italia en el S.XII). Su máximo esplendor se sitúa en el S. XVI y el S. XVII. Existen espinetas de dos teclados, que se colocan uno sobresaliendo por debajo del otro (como en el órgano).



El añafil

Trabajo realizado por Daniel Pinto:

El término “añafil” procede del árabe “nafir”, y el Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como: “Trompeta recta morisca, parecida a la tuba romana, que se usó también en Castilla”.

Efectivamente, estamos hablando de un aerófono recto, cuyo sonido surge de la vibración de los labios del intérprete en una boquilla en forma de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuentra en diversas culturas alrededor del mundo, agrupándose generalmente en el apartado de las denominadas “trompas naturales”, ya que no presentan orificios, llaves ni ningún otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre.

Aparece con frecuencia en la iconografía medieval (Beatos de los siglos X y XI, y Cantigas de Santa María de Alfonso X, del siglo XIII, etc.). Es frecuente encontrarlo representado en escenas de batallas, con estandartes incorporados que identifican su militancia.

En la actualidad es frecuente encontrarlo aún en uso en algunas cofradías religiosas de los países del Magreb.

Con el tiempo, el largo tubo del añafil se curvaría para convertirse en un instrumento más manejable, y evolucionaría hasta llegara a los aerófonos de boquilla que conocemos en la actualidad, equipados con llaves y pistones (trompetas, tubas, trombones, etc.).


Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.