domingo, 29 de abril de 2012

Svartifoss, el órgano de basalto

Las últimas vacaciones de Semana Santa estuve de viaje en Islandia, un país fascinante en el que la naturaleza te deja con la boca abierta a cada paso.

De todas las imágenes inolvidables que ofrece este país, hay una que quise compartir aquí desde el momento en que la vi. Se trata de Svartifoss, una de las innumerables cascadas islandesas.


Svartifoss está situada en el parque Nacional de Skaftalfell y de todas las impresionantes caídas de agua que se suceden por la isla es la que me pareció más bella. 


Ver mapa más grande

El contraste entre el negro del basalto, el agua, el verde y el blanco glaciar que se ve y se respira de fondo, hacen de este lugar algo único.

Panorámica del entorno de Svartifoss

Columnas de basalto
Svartifoss es conocido como el “órgano de basalto” (al menos es una designación que he leído en varias guías), debido al parecido existente entre las columnas que forma esta roca volcánica y los tubos del instrumento musical.

Sea este parecido algo forzado o no, lo cierto es que es un regalo para la vista.



Esta entrada va dedicada a Íñigo, el islandés errante, que se ha descubierto como un excelente guía turístico.


Las imágenes de la entrada son cosecha propia.

lunes, 16 de abril de 2012

La última canción en el Titanic

Cuando se ha cumplido un siglo del hundimiento del Titanic, vamos a recordar una de las leyendas más famosas relacionadas con tan trágico acontecimiento, que tiene que ver con la orquesta que iba a bordo del célebre trasatlántico.

La orquesta del Titanic estaba formada por ocho músicos dirigidos por Wallacce H. Hartley (no obstante, la agrupación también era llamada Wallace Hartley Band). 
Orquesta del Titanic con 
W. H. Hartley en el centro
Seguramente todos os acordáis de la escena de la película de James Cameron en la que, con el barco ya sentenciado, cuatro músicos siguen tocando en cubierta a pesar de las circunstancias. Al parecer, así fue en realidad. 

¿Y qué canción fue la última que tocaron? Pues tal y como sucede en la ganadora de 11 premios Oscars, la leyenda cuenta que la banda de Hartley interpretó en el ocaso de sus vidas Nearerer my God to Thee (en castellano, Cerca de ti Señor).


Esta pieza es un himno cristiano del Siglo XIX escrito por la británica Sarah Flower Adams del que existen distintas versiones musicales para el texto, siendo la más famosa la de Lowell Mason, que es la que aparece en la película.

Según se cuenta, Hartley tenía especial debilidad por esta pieza, e incluso había manifestado su deseo de que se interpretara en su funeral. Aproximadamente, así fue.

Imagen tomada de Wikipedia

miércoles, 4 de abril de 2012

La verdadera historia del león que dormía en la jungla...

1939. Solomon Linda y su grupo, llamado The Evening Birds, realizan en Sudáfrica la grabación de una canción que consiste en un canto coral a modo de ostinato sobre el que se improvisan melodías más agudas. La canción llevó por título Mbube, que en Zulú significa león.



Entre todas las improvisaciones realizadas, hay que destacar especialmente una. Linda cogió aire y, en el 2’20’’ aproximadamente, dejó inmortalizado un diseño melódico que se haría famoso a nivel mundial durante las décadas siguientes (In the jungle, the mighty jungle…), dando así el pistoletazo de salida a una historia de versiones, derechos de autor e indemnizaciones millonarias.
Solomon Linda (izquierda) and the Evening Birds
Mbube gozó de bastante fama en Sudáfrica en la década de los 40. Los derechos de esta canción pasaron a pertenecer a la compañía para la que trabajaba Solomon Linda, la Gallo Record Company, que pagó 10 chelines por esos derechos al autor.

Unos años más tarde, en 1951, Alan Lomax grabó una versión de Mbube interpretada por el grupo The Weawers, liderado por Pete Seeger. Esta versión fue un éxito que arrasó en los Estados Unidos.



Y una década después, The Tokens grabaron una versión que gozó aún de más éxito. Compuesta por George Weiss, Hugo Peretti y Luigi Creatore bajo el título de The lion sleeps tonight, esta canción ha dado lugar a muchas versiones distintas, generando muchísimos ingresos y siendo utilizada en bastantes películas y series de televisión (Ace Ventura, Friends, Los Simpsons…)


Pasado un año de la grabación realizada por The Tokens, en 1962, fallecía un tal Solomon Linda en la más absoluta pobreza. ¿Alguien se acordaba ya de él?

Ya en los 90, la todopoderosa Disney incorporó al musical El Rey León una versión de The Lion sleeps tonight, incrementando de manera espectacular los beneficios generados por esa partitura. A estas alturas, por supuesto, ya casi nadie recordaba que los orígenes de la canción no estaban en Estados Unidos.
Sin embargo,  un artículo en la prestigiosa revista Rolling Stone escrito por Rian Malan, sacó a la luz que mientras todas las canciones derivadas de Mbube estaban generando millones de dólares de beneficios, los herederos de su verdadero creador vivían en la indigencia en Sudáfrica. A raíz del artículo comenzó la batalla de abogados y leyes para poder compensar a la familia de Solomon Linda.

Finalmente Disney compensó económicamente a los herederos de Linda, admitió que The Lion sleep tonight está basada en la canción Mbube y  reconoció a Solomon Linda como coautor de la misma, haciendo así algo de justicia con la memoria y creatividad del sudafricano.

Como he comentado antes, existen una cantidad bestial de versiones diferentes de Mbube-Wimoweh-The lion sleeps tonight. Si queréis escuchar unas cuantas entrad aquí.



(Esta entrada está inspirada en una conferencia del Profesor Veit Erlmann a la que asistí hace algún tiempo en Valladolid)


Imagen de la entrada tomada de wikipedia

domingo, 25 de marzo de 2012

Instrumentos musicales con materiales reciclados

(Que nadie se confunda con el título. No encontraréis aquí un manual de cómo fabricar unas maracas con latas de coca-cola y lentejas.)

Hace tiempo leí en la prensa un artículo sobre una orquesta formada por instrumentos construidos con materiales recogidos de un vertedero. El sonido estaba tan bien conseguido que con ellos interpretaban obras de los grandes clásicos realizando giras por el mundo. 
Por encima de lo curioso que puedan resultar estos instrumentos o su sonido, es el trasfondo de la historia lo que quiero compartir con vosotros.


La “Orquesta de instrumentos reciclados” surgió de la mano de la ONG Sonidos de la Tierra, que trabaja en Paraguay con comunidades marginales. A través de la creación de escuelas de música, esta organización busca formar a los niños y jóvenes, desarrollar su capacidad artística y, lo que es más importante, procurarles un futuro. Como dice Luis Szarán, director de la ONG, el principal objetivo del proyecto “no es formar buenos músicos, sino buenos ciudadanos”.
Con este proyecto están colaborando desde hace tiempo bastantes músicos de muy diversas procedencias que acuden a Paraguay para impartir cursos de interpretación, luthería o dirección coral.

En el siguiente vídeo se pueden ver los instrumentos musicales realizados con latas, tubos, maderas… reciclados y apreciar su sonido.



Aquí dejo también un reportaje televisivo sobre el trabajo de la ONG.


Podéis visitar la web de Sonidos de la Tierra en www.sonidosdelatierra.org.py


viernes, 16 de marzo de 2012

Partitura de "El último mohicano"

Para seguir ampliando el repertorio con la flauta, os dejo esta entrada con la partitura del tema principal de la banda sonora de la película "El último mohicano"

Es una melodía muy conocida que, aún sin haber visto la película, os sonará a todos.

Como ya he hecho en otras ocasiones, he montado un vídeo a modo de karaoke con la partitura y la música de fondo adaptada a la tonalidad adecuada para poder ser interpretada con la flauta dulce.
Espero que os guste.



Por supuesto, podéis descargaros la partitura pinchando aquí.

Creo que no plantea demasiada dificultad, así que espero que la disfrutéis.

domingo, 4 de marzo de 2012

Zozulica, la “vuvuzela ucraniana”

Amigos futboleros, esta entrada os interesa. 

La Eurocopa 2012 se echa encima y esta semana ha empezado a sonar (nunca mejor dicho) una noticia musical relativa a la ambientación de los partidos.

Seguro que todos recordáis ese sonido atronador, molesto y dañino que acompañó las retransmisiones de los partidos del mundial de Sudáfrica 2010. Vuvuzela se llamaba esa trompeta del infierno que era más molesta que meterse palillos entre las uñas. Recordemos…


Pues bien, resulta que la Asociación Ucraniana de Deportes ha propuesto que durante los partidos de la Euro 2012, los aficionados que acudan a los estadios lo hagan acompañados de un instrumento musical típico de esas latitudes. Se llama zozulica, es aerófono y la prima hermana del este de Europa de la ocarina.
 
El sonido de la zozulica no es tan molesto, en principio, como el de la vuvuzela, pero vamos, que como se pongan de acuerdo 20000 personas para ir a tocarla a un estadio, pobrecito del que le pille allí.

Aquí podéis ver la noticia en la televisión ucraniana.


Si no habéis activado los subtítulos en inglés o no conocéis suficientemente la lengua de Shakespeare, no os preocupéis, que Blogsilasolfamiredo piensa en todo y ahora os enlaza con Rtve: La zozulica sonará en la Eurocopa.

Ah, por cierto, creo que la redacción de Deportes Cuatro ya ha comprado unas cuantas zozulicas. Al parecer, “los manolos” y compañía ya están practicando con el instrumento ucraniano para después poder hacer ese tipo de entrevistas que tanto les gustan con los jugadores de “la Roja”:




Imágenes tomadas de wikipedia y guigonews.wordpress.com

viernes, 24 de febrero de 2012

Haydn, el bromista III

Tercer capítulo sobre el humor en la música de Haydn. Si a estas alturas no has leído aún la dos entregas anteriores, no sé a qué esperas:


En esta ocasión vamos a ocuparnos del Cuarteto de Cuerda op. 33 nº 2, que no obstante tiene por sobrenombre “la broma”.
El humor de Haydn queda patente en la partitura mediante un par de aspectos:

En el segundo movimiento, Haydn ya introduce un elemento cómico utilizando un efecto llamado glissando, que le da un aire muy cachondo a la composición. En el vídeo, se aprecia a partir del 6:25, más o menos:




Pero es en el cuarto movimiento, (en el vídeo siguiente a partir del 4:40, aproximadamente) cuando se produce la verdadera broma de la composición. Este movimiento aparece escrito bajo la forma de Rondó, en la que un tema principal se va alternando con otros. Hacia el final, Haydn introduce una gran dosis de suspense intercalando pausas que parecen indicar el final de la obra… pero no. Después retoma el tema principal presentándolo fragmentado también con tensos silencios, vuelve a parecer que termina… pero tampoco. Y finalmente, el genio austriaco remata el cuarteto dejando inconcluso el tema principal. Ahora sí.
Disfrutadlo.




Imagen tomada de vericuetos-del-animo.blogspot.com