martes, 3 de mayo de 2011

Música con helicópteros

Con todo el lío que se montó ayer por el presunto asesinato de Osama Bin Laden y la reposición de imágenes del atentado del 11 de septiembre en Nueva York contra el World Trade Center me acordé de K. Stockhausen y de unas declaraciones suyas que dieron lugar a una tensa polémica en 2001. Tras los atentados del 11-S, el genial compositor declaró que ese acto había supuesto la mayor obra de arte jamás concebida. Obviamente fue duramente criticado por ello y aunque intentó explicarse mejor los enemigos le crecieron por todas partes.

K. Stockhausen en 1994
Karlheinz Stockhausen (1928-2007) es uno de los compositores más importantes e influyentes del Siglo XX. Con él la expresión de “genialidad: divina locura” cobra todo su sentido. Fue uno de los pioneros en la utilización de aparatos electrónicos en la música culta, estando su nombre asociado a la Música Electrónica y Electroacústica. También participó de la Aleatoriedad y el Serialismo.

Para entender un poco mejor a Stockhausen vamos a hablar de una de sus obras más conocidas. Helikopter-Streichquartet es una obra electroacústica que por su puesta en escena es única. Efectivamente el título se traduce como “Helicópteros-Cuarteto de cuerda” y consta precisamente de un cuarteto (dos violines, viola y violoncello) y cuatro helicópteros.
Para interpretar esta genialidad cada uno de los instrumentistas de cuerda se sube a un helicóptero e interpretan la partitura en pleno vuelo alrededor del auditorio donde el público escucha la obra y ve en una pantalla tomas de los cuatro músicos y los helicópteros. La obra está formada pues por el sonido de los instrumentos mezclado con el de los rotores de los helicópteros. Huelga decir que por la dificultad de su puesta en escena no se representa con asiduidad.
En este vídeo podéis apreciar a la perfección la idea de esta obra:


Cuando se habla de música contemporánea, muchas veces se oyen opiniones que la califican como ruido o estupidez. Yo intentaría darle como mínimo el valor de la novedad, es decir, alguien a quién se le ocurre semejante genialidad, ¿no merece un respeto? Por otro lado, conviene recordar que en la historia del arte en general y de la música en particular, se criticó en su momento a grandes genios por modernos y atrevidos. En esta lista estarían, por ejemplo, Schönberg, Stravinsky, Beethoven, Monteverdi…
Una frase de John Cage, el gran compositor de Música Aleatoria, viene al pelo para terminar:
“No entiendo por qué la gente se asusta de las nuevas ideas. A mí me asustan las viejas”


Imagen tomada de wikipedia

lunes, 25 de abril de 2011

Partitura de Piratas del Caribe: The Medallion Calls

Dejo en esta entrada algunos materiales que tienen como base la Banda Sonora Original de "Piratas del Caribe". Espero que los disfrutéis.


Aquí tenéis una versión karaoke con el MIDI y la partitura del tema The Medallion Calls, de "Piratas del Caribe".



El MIDI lo descargué de la red y tiene una nota falsa en el 00:38 aproximadamente que es más desagradable que una patada en el hígado (lo siento)


La partitura completa de The Medallion Calls es la siguiente:

  •  Descargar la partitura de Piratas del Caribe (The Medallion Calls) aquí.
    • Al contrario que en otras versiones de esta partitura que circulan por Internet, he dejado especificados los compases de espera y los distintos cambios de compás, con lo que creo que es más fácil de seguir.

Podéis tocar la partitura utilizando como fondo la BSO de la película:


También podéis disfrutar con la partitura de He's a Pirate.

martes, 12 de abril de 2011

La orquesta que viene

Seguro que todos estáis al tanto de las nuevas posibilidades de los cacharritos que inventa Apple. Y es que cada vez que salen en las noticias o busco por internet,  las aplicaciones relacionadas con la música de la multinacional de la manzana mordida me dejan ojiplático. La calidad y realismo del sonido que están alcanzando estos productos es impresionante y me hacen pensar en las infinitas posibilidades que tendría aprovechar estas innovaciones en la educación musical.
Os dejo algunos vídeos que sirven de ejemplo:







Hace aproximadamente un año, el virtuoso pianista Lang-Lang utilizó un ipad para interpretar la propina en un concierto en San Francisco. La pieza elegida fue “El vuelo del moscardón” de N. Rimsky-Korsakov. El resultado… sorprendente!

lunes, 4 de abril de 2011

Vivaldi "a capella"

Con la llegada de la primavera me pasaron un vídeo que quiero compartir con vosotros. Se trata  de una versión “a capella” del primero de los cuatro conciertos para violín conocidos como “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi (1678-1741).


A capella” viene a traducirse “como en la capilla” y en general todo el mundo sabe que significa cantar sin acompañamiento instrumental. El origen de esta expresión se remonta a las capillas musicales, que eran el conjunto de músicos que trabajaban para una determinada institución o persona importante. Así, durante el Renacimiento se generalizaron por Europa las capillas musicales en catedrales, iglesias y las de los reyes o nobles. Sin embargo en estas capillas sí había instrumentos, por ejemplo, Antonio de Cabezón fue organista en la Capilla Musical de Carlos I y en la de Felipe II. Así pues, para entender la expresión “a capella” se debe explicar que estas capillas musicales solían estar formadas por tres grupos de intérpretes: el Coro,  que interpretaba el Canto Gregoriano, los Ministriles o instrumentistas y la Capilla propiamente dicha, que eran los encargados de interpretar las piezas musicales polifónicas. Justamente aquí encontramos el origen de la expresión cantar “a capella”.

Para componer “Las cuatro Estaciones” Vivaldi se inspiró en cuatro sonetos que describen cada una de las estaciones del año. El que corresponde a la primavera es el siguiente:

LA PRIMAVERA
Llegó la primavera y jubilosas
la saludan las aves con alegre canto,
en tanto que las fuentes, con los soplos de los céfiros,
discurren con dulce murmullo.
Vienen cubriendo el aire con negro manto
los relámpagos y los truenos a anunciarla, electos;
después, al callar éstos, los pajarillos
vuelven de nuevo a su sonoro encanto.
Y después, sobre el florido, ameno prado,
al caro murmullo de frondas y plantas,
duerme el cabrero con el perro fiel a su lado.
Con el festivo son de la pastoril siringa
bailan Ninfa y Pastor bajo el amado techo
de la primavera en su brillante aparecer.

Si queréis escuchar “La Primavera” en su versión original para violín y orquesta de cuerda, dudo que haya una interpretación más recomendable que la de Fabio Biondi con La Europa Galante. Disfrutadla.



martes, 22 de marzo de 2011

Beyoncé contra Lady Gaga o la importancia de la indumentaria

Leía ayer una noticia en la red que enseguida me inspiró esta entrada. Al parecer, Beyoncé y Lady Gaga se llevan mal (qué drama…). Por lo visto la relación entre las dos cantantes se ha ido enfriando en los últimos tiempos y en la pasada gala de los Grammy en febrero, llegó a su punto más bajo. A Beyoncé no le gustan los atuendos de Gaga (¿existe alguien a quién si? -Se me revuelve el estómago sólo de pensarlo-) y cree que la neoyorquina luce esos modelitos para desviar la atención de su música, que a su entender no es suficientemente buena. Es más, cree que "los músicos deberían dejar hablar a su talento, no a sus atuendos”.
Beyoncé y Lady Gaga
 
Bien, no seré yo quien vaya a defender a Lady Gaga ante nadie ni a mediar en la bronca de las dos “divas”, pero creo que Beyoncé no tiene del todo razón. Aunque ir vestido de una u otra manera no mejora las cualidades musicales, eso es obvio, sí influye en una determinada puesta en escena, un plan comercial, una ideología… en definitiva en el concepto del personaje.

Para explicarme utilizaré unos ejemplos muy claros en los que la imagen ha contribuido al éxito, a la creación del mito y a la identificación por parte del público de forma notable:
  • Agnus Young, guitarrista de AC/DC. Si pensáis en él seguro que visualizáis su “uniforme” en el escenario, ¿no? Efectivamente, su traje de colegial es lo primero que a uno le viene a la mente.
  • KISS, mítica banda hard-rock fácilmente reconocible visualmente por sus maquillajes e indumentaria.
Kiss
  • Y un clásico que no puede faltar cuando se habla de imagen y música: Marylin Manson (aquí, la verdad, poco se puede añadir) cuya imagen va indisolublemente asociada a su música.
Marylin Manson
 Así pues la imagen es importante en la Música Popular Urbana. Desde el Rock de los 50 el componente visual es algo implícito a la música y a su puesta en escena. En algunos casos más y en otros menos, pero el hábito aquí, quizás si haga al monje, al menos en parte.

Imágenes tomadas de wikipedia y europapress.es 


martes, 15 de marzo de 2011

Para los amantes de lo “virtuosístico”

Un concierto es una composición orquestal que se caracteriza por la presencia de uno o varios solistas que realizan un papel protagonista dialogando con la orquesta. Este género instrumental surgió durante el Barroco, dónde se diferenciaban el concerto grosso (para varios solistas) y el concierto para solista o “a solo” (un solista). Normalmente un concierto consta de tres movimientos que contrastan en el tempo, siendo el primero y tercero rápidos y el segundo lento.
Durante el Clasicismo (aproximadamente en la segunda mitad del Siglo XVIII) triunfará definitivamente el concierto para solista. Además se introdujo un elemento nuevo: la cadenza (en italiano cadencia). Ésta constituye un pasaje libre en el que el solista podía dar rienda suelta a todo el ingenio y virtuosismo del que fuera capaz, un auténtico espacio para el lucimiento de sus dotes interpretativas. Las cadencias suelen tener lugar al final del primer movimiento, aunque pueden aparecer indistintamente en cualquiera de los tres. En un principio se improvisaban o eran preparadas con libertad por los intérpretes pero a partir de L. V. Beethoven (1770-1827) solían ser escritas ya por el compositor. También algunos autores escribieron cadencias para composiciones anteriores, por ejemplo, el propio Beethoven dejó escritas varias para conciertos de Mozart.
Ya en el Romanticismo las cadencias aumentarán en proporciones y complejidad,  alcanzando las más altas cotas de virtuosismo en las obras de Brahms, Tchaikovsky, Grieg, Rachmaninov…

Vamos a ver algunos ejemplos utilizando conciertos de W.A. Mozart para distintos instrumentos:
  • Concierto para piano nº 26 (la cadenza está escrita por el intérprete y empieza en el 3:30):


Por último, no me puedo resistir a sugeriros el siguiente vídeo. Es una versión genial del Concierto para violín nº 3 de Mozart, concretamente del tercer movimiento, en la que el intérprete, con la complicidad de la orquesta, nos regala una simpática cadencia…:



    El protagonista explica su genialidad aquí.

    sábado, 5 de marzo de 2011

    Haydn, el bromista II

    Segunda entrega de las bromas que realizara Franz Joseph Haydn a través de su música.
    Podéis visitar antes Haydn, el bromista.

    F. J. Haydn (1732-1809)
    Estando en 1772 en el palacio de verano del príncipe Esterházy, los músicos de la orquesta se acercaron malhumorados a su maestro para pedirle que intercediera ante el príncipe, pues la temporada estival se estaba alargando ya demasiado y querían volver a la ciudad para poder reencontrarse con sus familias.
    A Haydn, hombre ingenioso, se le ocurrió que en vez de hablar este tema directamente con su jefe, podía sugerirle mediante una indirecta cual era el sentir general de los músicos con aquella situación. Así que en su sinfonía nº 45 introdujo una novedad absolutamente imprevista. En mitad del cuarto movimiento, que como mandan los cánones es rápido, y después de una inconclusa cadencia, comienza un adagio en el que los músicos de la orquesta a medida que acababan de tocar iban abandonando la escena, levantándose y haciendo una reverencia a su señor. Poco a poco el escenario se fue quedando vacío, permaneciendo sólo sobre él los violines principales de los primeros atriles. Debido a esto, la Sinfonía nº 45 en fa# menor de Haydn, lleva el sobrenombre de “Los adioses” (Abschiedssymphonie).
    El príncipe captó la indirecta y al día siguiente regresaron a la ciudad para regocijo de sus músicos.

    La versión reciente más famosa se interpretó en el Concierto de Año Nuevo de 2009 con el genial pianista y director Daniel Barenboim a la batuta. En ese año se conmemoraban los 200 años del fallecimiento del compositor austriaco y la escenificación de Barenboim y la Orquesta Filarmónica de Viena resultó sencillamente genial.





    Imagen de la entrada tomada de wikipedia.